Cuando hablamos de cultura nos estamos refiriendo en cierta forma a las pautas sociales con que los individuos se identifican dentro de cada país, zonas geográficas o el mundo.
No existen culturas diferente, existe una cultura específica a cada sociedad que la define como tal y que identifica a los miembros de la misma.
Respecto a la gastronomía (del griego γαστρονομία) es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.
El hombre fue adaptandoce a las zonas geográficas por las que fue transitando a lo largo de su recorrido por el mundo tomando de cada lugar los alimentos o mejor dicho los nutrientes necesarios para su subsistencia, de esa forma fue creando un “gusto”, una “costumbre”, una “aceptación o no” de diferentes productos que fue probando.
Debemos recordar que los hombres primitivos consumían todos los alimentos en forma cruda que eran recolectados por ellos, seguro se remitían a pruebas de acierto-error con aceptación o rechazo cuando incorporaban algo nuevo o bien lo hacían por observación de lo que consumían otros animales y probaban luego ese mismo alimento.
Según datos que nos suministra la antropología en sus inicios el hombre solo consumía semillas, vegetales y frutos, luego se fue convirtiendo en “carroñero”, consumiendo los restos de animales que dejaban otros predadores mayores -seguro que por la falta de nutrientes y la necesidad de supervivencia- y luego se convierte el mismo en “cazador”.
Yo me pregunto cual habrá sido la reacción del primer hombre al comer carne cruda, ¿lo habrá hecho por una gran necesidad nutricional y luego fue adquiriendo el gusto por la misma?, recordemos que el fuego y la utilización del mismo para cocinar alimentos data de 150.000 años a.C. ¿Su reacción al comer carne cruda por primera vez se habrá parecido en algo a la de esos sobrevivientes de los Andes?
"Honestamente, el tema de la antropofagia fue algo natural. El nuestro era el hambre de 10 días de no comer nada, de saber que si no comés te morís. No hubo ninguna discusión, la idea había ido germinando en cada uno de nosotros al mismo tiempo, y no llevó más de 20 minutos tomar la decisión". "Yo me como al piloto", había dicho casi en broma Fernando Parrado, uno de los héroes de esta historia. El cuerpo del piloto fue respetado, pero aquello quedó entre ellos como un símbolo de la voluntad de seguir viviendo.
http://old.clarin.com/diario/2004/05/24/sociedad/s-03101.htm
Si bien la antropofagia casi siempre fue del tipo “cultural y religiosa” el hombre fue descubriendo el gusto por la carne incluso la propia. Esta costumbre fue siendo dejada de lado a lo largo del tiempo pero no se descarta que aun, en la actualidad, existan tribus de aborígenes que sigan practicando esta singular costumbre.
Ver: http://petryknorberto.blogspot.com/2011/01/cocina-neolitica.htm
¿Con esto a que me quiero referir?, a que culturalmente el gusto por cada alimento o tipo de alimentos es algo que se “adquiere” desde la cuna o bien por una necesidad nutricional, se va adquiriendo un "gusto determinado" o una costumbre culinaria a medida que se va aprendiendo todo lo referente con la vida social a donde el propio individuo se va desarrollando.
A diferencia de otros animales el hombre es alimentado por sus congéneres o grupo de pertenencia adoptando gustos o rechazos por diferentes tipos de alimentos o practicas de cocción o preparaciones, tal es el caso de personas que han nacido en la Argentina y sienten placer por el consumo de “chinchulines” asados -tripas- mientras que personas de otros lados del mundo sienten “asco” y un “rechazo” por lo mismo.
Recuerdo cuando estaba viendo en Asunción del Paraguay la costumbre de beber “tereré” -una infusión de yerba mate con agua fría-, muchos argentinos rechazan esta preparación tan común y casi una costumbre ineludible para el paraguayo, también recuerdo el caso de un norteamericano que al observar esta costumbre compra un mate -recipiente a donde se bebe la yerba mate con agua fría o caliente- y la yerba mate, prepara todo y en vez de beber por la bombilla utiliza a esta a modo de cuchara para revolver la infusión luego quitándola e intentando beber directamente del recipiente, jajajaja, con asco escupió todo ya que la bombilla hace de filtro del agua y no deja pasar los palos o yerba molida; un paraguayo, argentino, chileno o uruguayo jamás habría hecho esto, desde pequeño fue recibiendo -observando y probando- la forma de beber el mate o el terere.
De esta forma se recibe la “cultura gastronómica”, los padres o mayores van dando a los niños diferentes tipos de alimentos crudos o cocidos de diferentes formas o con distintos aliños creando un “gusto” particular y determinado que se va acentuando con los años y que se puede limitar solo a eso o ir ampliándose con la prueba de otros gustos y alimentos.
No siempre los individuos de una sociedad están dispuestos a probar otro tipo de alimentos distintos a los que ya conocen, son pocos los que lo hacen y generalmente se rechaza todo lo desconocido. Recuerdo también estando en Paraguay que un día invité a unos amigos a comer “pulpo a la gallega” y ni siquiera lo llegaron a probar, en otra oportunidad me trajeron “queso camembert” de Francia y cuando invité a degustarlo a otros amigos con solo olerlo me dijeron “eso es un asco, ni loco lo como”, como también me ha pasado de estar con el director de un prestigioso periódico del Paraguay en la cena de un hotel cinco estrellas de Argentina y que como entrada nos sirvieron paltas -aguacate, abocado- y que el mismo me toca el codo y me dice “mirá, comida de chanchos...” yo le tuve que explicar que tanto en Argentina como en otros lugares del mundo la palta es un alimento casi de lujo, pero para un paraguayo que tiene paltas en cantidad solo se trata de un alimento para tirar a los chanchos o que solo consume si tiene mucha hambre y no hay otro tipo de alimento.
Pasando de lo netamente familiar o que se tome como una costumbre del consumo de alimentos trasmitida de generación en generación hay que señalar que también se producen procesos de nuevas formas de preparaciones o productos que se incorporan al ir un individuo a vivir a otros lugares o bien son traídos por personas de otros lugares del mundo y se van incorporando o fusionando con los ya conocidos.
Por ejemplo la pizza, un alimento tradicionalmente “italiano” fue ganando adeptos en diferentes partes del mundo, claro que cada lugar tiene una forma diferente de prepararla como ingredientes netamente tradicionales.
Hay alimentos o preparaciones culinarias que son típicas de una región determinada marcando de esa forma a los individuos que integran dicha sociedad, hay otros alimentos que con el tiempo o cambios de costumbres se van perdiendo u olvidando; pongamos un ejemplo: un italiano que ha venido de chico a Argentina y ya lleva muchos años fuera de su país de origen va perdiendo su "gusto" y "cultura gastronómica" original para ir transformándola en una nueva adaptándose al país en el que está viviendo creando una nueva identidad o recreando platos o sabores preexistentes de modo tal que en la mayor parte de los casos se va borrando la memoria original para adquirir una nueva memora gustativa.
Hay comidas “típicas de cada país, región o zona geográfica”, por ejemplo si hablamos de “focaccia” muy de moda en Argentina y vemos su origen, en Italia se prepara de forma distinta en cada región, zona o casa, lo mismo ocurre con las empanadas cuya cuna fue Persia y que hoy es una costumbre culinaria en casi todo el mudo.
Ver: http://petryknorberto.blogspot.com/2011/02/la-empanada.html
Patrimonio cultural gastronómico
Se considera patrimonio gastronómico, así como la protección de la soberanía alimentaria los rasgos culturales derivados del tipo y forma de alimentación de una sociedad. Estos rasgos le atribuyen la misión de ayudar a preservar el tronco común de productos, prácticas y conocimientos, y promover la expresión de corrientes innovadoras, que garanticen la continuidad de la gastronomía de cada país.
Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico de los Argentinos
La Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino.
Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país.
Fuente: http://www.elexiliodegardel.org/gastronomiacultural.htm
Todos estos alimentos si bien forman parte de la cultura gastronómica de Argentina no los puedo considerar como patrimonio exclusivo de ella.
A mi parecer si bien es cierto que el vino Malbec argentino goza de mucha fama por ser muy refinado y por poseer en América la primer denominación de origen (DOC) -denominación de origen controlada- se trata de una sepa francesa y que se produce en muchos países.
El mate y la yerba mate son de origen guaraní -Paraguay- y es una bebida muy difundida por toda Sudamérica.
El dulce de leche existe en muchos países de Latinoamerica -con ese mismo nombre y otras denominaciones- y si bien puede querer atribuirse por leyendas que es un invento argentino no está probado con certeza.
La empanada es un alimento muy difundido en todo el territorio argentino y se prepara de diversas maneras en casa zona del país pero no es de origen nacional, fue traída por los españoles y a su vez estos la recibieron como herencia de los moros. Se preparan empanadas en distintos países de todo el mundo.
El asado si bien no es netamente argentino ya que se consume carne asada en todo el mundo puede considerarse del gusto sudamericano por herencia del gaucho y a su vez del aborigen latinoamericano y su gusto por consumir de esa manera las carnes. Pero el gaucho no solo estaba presente en el territorio argentino, sino que también lo estuvo en gran parte de los países de América del Sur.
Norberto E. Petryk, chef
norbertopetryk@gmail.com
Para concluir sería interesante reafirmar conceptos por ejemplo:
Cultura (en latín: cultura, lit. "cultivation").
El término "cultura", que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre "cultura" y "civilización" está usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del término "cultura", pero el segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la "expresión" plena del ser único y "auténtico". -Velkley-
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.
b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
La cultura esta basada en todos nosotros
tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
No existen culturas diferente, existe una cultura específica a cada sociedad que la define como tal y que identifica a los miembros de la misma.
Respecto a la gastronomía (del griego γαστρονομία) es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.
El hombre fue adaptandoce a las zonas geográficas por las que fue transitando a lo largo de su recorrido por el mundo tomando de cada lugar los alimentos o mejor dicho los nutrientes necesarios para su subsistencia, de esa forma fue creando un “gusto”, una “costumbre”, una “aceptación o no” de diferentes productos que fue probando.
Debemos recordar que los hombres primitivos consumían todos los alimentos en forma cruda que eran recolectados por ellos, seguro se remitían a pruebas de acierto-error con aceptación o rechazo cuando incorporaban algo nuevo o bien lo hacían por observación de lo que consumían otros animales y probaban luego ese mismo alimento.
Según datos que nos suministra la antropología en sus inicios el hombre solo consumía semillas, vegetales y frutos, luego se fue convirtiendo en “carroñero”, consumiendo los restos de animales que dejaban otros predadores mayores -seguro que por la falta de nutrientes y la necesidad de supervivencia- y luego se convierte el mismo en “cazador”.
Yo me pregunto cual habrá sido la reacción del primer hombre al comer carne cruda, ¿lo habrá hecho por una gran necesidad nutricional y luego fue adquiriendo el gusto por la misma?, recordemos que el fuego y la utilización del mismo para cocinar alimentos data de 150.000 años a.C. ¿Su reacción al comer carne cruda por primera vez se habrá parecido en algo a la de esos sobrevivientes de los Andes?
"Honestamente, el tema de la antropofagia fue algo natural. El nuestro era el hambre de 10 días de no comer nada, de saber que si no comés te morís. No hubo ninguna discusión, la idea había ido germinando en cada uno de nosotros al mismo tiempo, y no llevó más de 20 minutos tomar la decisión". "Yo me como al piloto", había dicho casi en broma Fernando Parrado, uno de los héroes de esta historia. El cuerpo del piloto fue respetado, pero aquello quedó entre ellos como un símbolo de la voluntad de seguir viviendo.
http://old.clarin.com/diario/2004/05/24/sociedad/s-03101.htm
Si bien la antropofagia casi siempre fue del tipo “cultural y religiosa” el hombre fue descubriendo el gusto por la carne incluso la propia. Esta costumbre fue siendo dejada de lado a lo largo del tiempo pero no se descarta que aun, en la actualidad, existan tribus de aborígenes que sigan practicando esta singular costumbre.
Ver: http://petryknorberto.blogspot.com/2011/01/cocina-neolitica.htm
¿Con esto a que me quiero referir?, a que culturalmente el gusto por cada alimento o tipo de alimentos es algo que se “adquiere” desde la cuna o bien por una necesidad nutricional, se va adquiriendo un "gusto determinado" o una costumbre culinaria a medida que se va aprendiendo todo lo referente con la vida social a donde el propio individuo se va desarrollando.
A diferencia de otros animales el hombre es alimentado por sus congéneres o grupo de pertenencia adoptando gustos o rechazos por diferentes tipos de alimentos o practicas de cocción o preparaciones, tal es el caso de personas que han nacido en la Argentina y sienten placer por el consumo de “chinchulines” asados -tripas- mientras que personas de otros lados del mundo sienten “asco” y un “rechazo” por lo mismo.
Recuerdo cuando estaba viendo en Asunción del Paraguay la costumbre de beber “tereré” -una infusión de yerba mate con agua fría-, muchos argentinos rechazan esta preparación tan común y casi una costumbre ineludible para el paraguayo, también recuerdo el caso de un norteamericano que al observar esta costumbre compra un mate -recipiente a donde se bebe la yerba mate con agua fría o caliente- y la yerba mate, prepara todo y en vez de beber por la bombilla utiliza a esta a modo de cuchara para revolver la infusión luego quitándola e intentando beber directamente del recipiente, jajajaja, con asco escupió todo ya que la bombilla hace de filtro del agua y no deja pasar los palos o yerba molida; un paraguayo, argentino, chileno o uruguayo jamás habría hecho esto, desde pequeño fue recibiendo -observando y probando- la forma de beber el mate o el terere.
De esta forma se recibe la “cultura gastronómica”, los padres o mayores van dando a los niños diferentes tipos de alimentos crudos o cocidos de diferentes formas o con distintos aliños creando un “gusto” particular y determinado que se va acentuando con los años y que se puede limitar solo a eso o ir ampliándose con la prueba de otros gustos y alimentos.
No siempre los individuos de una sociedad están dispuestos a probar otro tipo de alimentos distintos a los que ya conocen, son pocos los que lo hacen y generalmente se rechaza todo lo desconocido. Recuerdo también estando en Paraguay que un día invité a unos amigos a comer “pulpo a la gallega” y ni siquiera lo llegaron a probar, en otra oportunidad me trajeron “queso camembert” de Francia y cuando invité a degustarlo a otros amigos con solo olerlo me dijeron “eso es un asco, ni loco lo como”, como también me ha pasado de estar con el director de un prestigioso periódico del Paraguay en la cena de un hotel cinco estrellas de Argentina y que como entrada nos sirvieron paltas -aguacate, abocado- y que el mismo me toca el codo y me dice “mirá, comida de chanchos...” yo le tuve que explicar que tanto en Argentina como en otros lugares del mundo la palta es un alimento casi de lujo, pero para un paraguayo que tiene paltas en cantidad solo se trata de un alimento para tirar a los chanchos o que solo consume si tiene mucha hambre y no hay otro tipo de alimento.
Pasando de lo netamente familiar o que se tome como una costumbre del consumo de alimentos trasmitida de generación en generación hay que señalar que también se producen procesos de nuevas formas de preparaciones o productos que se incorporan al ir un individuo a vivir a otros lugares o bien son traídos por personas de otros lugares del mundo y se van incorporando o fusionando con los ya conocidos.
Por ejemplo la pizza, un alimento tradicionalmente “italiano” fue ganando adeptos en diferentes partes del mundo, claro que cada lugar tiene una forma diferente de prepararla como ingredientes netamente tradicionales.
Hay alimentos o preparaciones culinarias que son típicas de una región determinada marcando de esa forma a los individuos que integran dicha sociedad, hay otros alimentos que con el tiempo o cambios de costumbres se van perdiendo u olvidando; pongamos un ejemplo: un italiano que ha venido de chico a Argentina y ya lleva muchos años fuera de su país de origen va perdiendo su "gusto" y "cultura gastronómica" original para ir transformándola en una nueva adaptándose al país en el que está viviendo creando una nueva identidad o recreando platos o sabores preexistentes de modo tal que en la mayor parte de los casos se va borrando la memoria original para adquirir una nueva memora gustativa.
Hay comidas “típicas de cada país, región o zona geográfica”, por ejemplo si hablamos de “focaccia” muy de moda en Argentina y vemos su origen, en Italia se prepara de forma distinta en cada región, zona o casa, lo mismo ocurre con las empanadas cuya cuna fue Persia y que hoy es una costumbre culinaria en casi todo el mudo.
Ver: http://petryknorberto.blogspot.com/2011/02/la-empanada.html
Patrimonio cultural gastronómico
Se considera patrimonio gastronómico, así como la protección de la soberanía alimentaria los rasgos culturales derivados del tipo y forma de alimentación de una sociedad. Estos rasgos le atribuyen la misión de ayudar a preservar el tronco común de productos, prácticas y conocimientos, y promover la expresión de corrientes innovadoras, que garanticen la continuidad de la gastronomía de cada país.
Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico de los Argentinos
La Secretaria de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino.
Todos estos productos son típicamente argentinos, y su consumo está generalizado en todo el país.
Fuente: http://www.elexiliodegardel.org/gastronomiacultural.htm
Todos estos alimentos si bien forman parte de la cultura gastronómica de Argentina no los puedo considerar como patrimonio exclusivo de ella.
A mi parecer si bien es cierto que el vino Malbec argentino goza de mucha fama por ser muy refinado y por poseer en América la primer denominación de origen (DOC) -denominación de origen controlada- se trata de una sepa francesa y que se produce en muchos países.
El mate y la yerba mate son de origen guaraní -Paraguay- y es una bebida muy difundida por toda Sudamérica.
El dulce de leche existe en muchos países de Latinoamerica -con ese mismo nombre y otras denominaciones- y si bien puede querer atribuirse por leyendas que es un invento argentino no está probado con certeza.
La empanada es un alimento muy difundido en todo el territorio argentino y se prepara de diversas maneras en casa zona del país pero no es de origen nacional, fue traída por los españoles y a su vez estos la recibieron como herencia de los moros. Se preparan empanadas en distintos países de todo el mundo.
El asado si bien no es netamente argentino ya que se consume carne asada en todo el mundo puede considerarse del gusto sudamericano por herencia del gaucho y a su vez del aborigen latinoamericano y su gusto por consumir de esa manera las carnes. Pero el gaucho no solo estaba presente en el territorio argentino, sino que también lo estuvo en gran parte de los países de América del Sur.
Norberto E. Petryk, chef
norbertopetryk@gmail.com
Para concluir sería interesante reafirmar conceptos por ejemplo:
Cultura (en latín: cultura, lit. "cultivation").
El término "cultura", que originalmente significaba la cultivación del alma o la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración. Además, un contraste entre "cultura" y "civilización" está usualmente implícito por estos autores, aun cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro uso actual del término "cultura", pero el segundo juega todavía un importante rol en lo que creemos debería lograr la cultura, como la "expresión" plena del ser único y "auténtico". -Velkley-
Clasificación
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.
Según su desarrollo
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.
b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
La cultura esta basada en todos nosotros
tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
En días pasados vi uno de los programas de Jamie Oliver en el que él cocinaba y obsequiaba un plato del pueblo italiano en el que estaba en una fiesta popular y cocinado a su manera. Nadie del pueblo lo quiso ni siquiera probar... El inglés no podía aceptar eso, que ni siquiera por curiosidad probaran su comida....!
ResponderEliminarjajaja, muy buena tu acotación, yo cuando visito otros países lo primero que hago es ir a los mercados para interiorizarme sobre sus gustos y costumbres gastronómicas y allí mismo probar sus comidas (en la mayoría hay puestos de cocina)paro lo cual me impongo una especie de "borrar conceptos adquiridos" o sea poner mis gustos en blanco y dejarme sorprender por todo lo nuevo, de esa forma me interno en el mundo que estoy visitando.
ResponderEliminarUn saludo y muchas gracias por tu comentario.