jueves, 30 de julio de 2020

Maní, cacahuete o cacahuate



Se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre.
Su cultivo se viene realizando desde épocas remotas, así los pueblos indígenas, lo cultivaron tal y como queda reflejado en los descubrimientos arqueológicos realizados en Pachacamac y otras regiones del Perú.


Allí se hallaron representaciones del maní en piezas de alfarería y vasijas. Fueron los conquistadores portugueses y españoles quienes introdujeron el maní en África y Europa. En África se difundió con rapidez, siendo esta legumbre un alimento básico de la dieta en numerosos países, razón por la cual algunos autores sitúan el origen del maní en este continente.

La palabra maní, muy empleada en Argentina, proviene del guaraní “manduví”, mientras que el nombre cacahuete o cacahuate (usado en México), se originó en el azteca “cacahuatl”. El viejo nombre inglés “ground-nut” o el francés “pistache de terre” provienen del curioso comportamiento de esta planta, único entre las leguminosas que crece bajo la tierra donde se forma el fruto, una vaina redondeada con 1 a 5 semillas.
Hoy en día, los principales países de cultivo son China e India, donde se utiliza sobre todo como materia prima para la producción de aceite de cacahuete.

El maní como complemento de la dieta
El maní es un alimento muy versátil; se puede consumir crudo, asado al horno, frito, como ingrediente de platos dulces y salados. Asimismo, con él se elabora aceite, harina y una pasta conocida como manteca de cacahuete que sustituye a la mantequilla de leche en numerosos países, particularmente en EEUU.

Si los cacahuetes se asan es suficiente meterlos en el horno de 5 a 10 minutos si están pelados; y de 15 a 20 si se conservan con la cáscara. Sin cáscara y tostados y salados o con miel, los granos se utilizan en dulces, pasteles, galletas y panes, entre otras preparaciones culinarias.
La manteca de cacahuete es la pasta que se obtiene después de triturar una mezcla de cacahuetes tostados y sin tostar, sin piel. A esta pasta se le puede añadir aceite de cacahuete, harina de soja, miel, malta, entre otros ingredientes para darle un sabor distinto.

Con frecuencia los cacahuetes se cultivan para utilizarse como forraje para los animales. En ese caso las plantas deben cosecharse antes de su floración.
El maní complementa el valor proteico de los cereales, y se obtiene una proteína de alto valor biológico además de proporcionar un sabor agradable a la mezcla. Por ejemplo: cacahuetes mezclados con los cereales de desayuno, pan untado con manteca de cacahuete, arroz con frutos secos y cacahuetes, etc.

Alfajores de maní o cacahuete

La opción que ofrezco es salada, para acompañar un refresco como una helada cerveza o algún trago antes de la cena.

Para la masa:

200g de maníes pelados y tostados

200g de harina

1 cucharadita de polvo para hornear

1 cucharadita de sal fina

4 cucharadas de aceite de maní o maíz

leche, cantidad necesaria

Para el relleno:

200g de maníes pelados y tostados

100g de mantequilla (manteca)

sal

Procedimiento:

Colocar dentro de un procesador de alimentos 200g de maníes pelados y tostados y moler hasta que se convierta en una pasta (primero tomaran una forma granulada, como picados, pero a medida que se siga moliendo y por el calor soltarán su aceite y se convertirán en una pasta).
Agregar el aceite de maní o maíz, moler un poco más, incorporar la harina mezclada con le polvo para hornear y la sal, mezclar dentro del procesador e ir agregando leche hasta formar una pasta ni muy blanda ni muy dura. Estirar con ayuda de un palo de amasar (uslero) sobre una mesada enharinada o sobre un silpat o plástico, de ½ cm de espesor y cortar con un corta pastas del tamaño que prefiera, redondo, cuadrado u ovalado. Colocar sobre una placa o fuente para horno en mantecada y llevar a un horno 180ºC hasta que se noten sequitos y dorados. Retirar y dejar enfriar.
Con los otros 200g de maníes hacer el mismo procedimiento convirtiéndolos en pasta nada más que al final lo mezclaremos dentro de la procesadora con manteca (mantequilla) y sal (a gusto).
Para el armado:
Tomaremos dos galletas y las rellenaremos con nuestra pasta de maní. Iremos colocando nuestros alfajores en una bandeja de servicio para un cocktail o bien como un bocadillo antes de la cena o para acompañar una rica cerveza helada.
Se pueden hacer exactamente igual pero suplantando la sal por azúcar para hacerlos dulces.

salsa de maní tradicional y vegana

Una salsa utilizada -con variantes de ingredientes que siempre como ingrediente principal tienen al maní o cacahuate- en Latinoamerica en: Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, México, pero también utilizada con el nombre “satay” o “kacang sambal” en varias cocinas de Asia: Indonesia, Malasia y China.

El maní o cacahuate se cree originario de las regiones tropicales de América del Sur.


Ingredientes:

100 g de maní tostado y molido (o mantequilla de maní -no dulce-)

1 cucharada de ajo picado

1 cucharada de ají colorado molido

1 cucharada de ají amarillo molido

3/4 taza de caldo de verdura

1/4 de leche evaporada (si no se consigue se confecciona agregando leche en polvo a la leche) -(utilice leche de soja para que se convierta en vegano)

1 cebolla picada

1/4 taza de aceite (o menos)

Comino, sal y pimienta al gusto

1 huevo duro picado (opcional) (no lo utilicé si es vegano, en todo caso puede reemplazar por 60gs de banana pisada)

Preparación

Disuelva la mantequilla de maní con un poco de leche. (confeccione la mantequilla de maní con maní tostado y aceite, utilizando un procesador de alimentos)

Caliente el aceite para preparar un refrito con la cebolla, ají, comino, pimienta, ajo y sal; cocine hasta que las cebollas estén suaves.

Añada la mantequilla de maní disuelta, caldo y el resto de leche.

Mezcle bien y cocine a fuego lento durante 10 minutos.

Sirva la salsa caliente.

Nota:
Leche evaporada
Colocamos en un recipiente 100cc de leche entera y agregamos 3 cucharadas de leche en polvo, homogeneizamos con mixer, hacemos descansar 10 minutos, luego colamos el producto. ( para una receta vegana utilice leche de soja)
 

lunes, 20 de julio de 2020

¿Vanguardia en el servicio?

¿Mal gusto, marketing o falta de verdadera crearividad gastronómica?


Desde hace un tiempo comenzamos a observar, sobre todo en locales gastronómicos en zonas de moda, la utilización de objetos extraños para servir distintas comidas, arrancaron con frascos de vidrio, anteriormente de mermeladas, generando una movida relacionada con el reciclaje, movida muy rapidamente copiada por otros locales, extendiendose tan rapidamente como si el que no lo hiciera estaría desactualizado...


Podríamos remontarnos a 1917 cuando Marcel Duchamp presenta la obra "La Fuente" (un urinario), regalo de una amiga Elsa von Freytag, firmandolo como Richard Mutt.
Esto escandalizó al mundo del arte y rapidamente fue retirado, antes un fotografo famoso lo retrato y asi la obra se hizo famosa y Duchamp realizó varias copias a pedido.


Esto dio paso al READYMADE, "objet trouvé", "found art" o "ready-made" (arte encontrado), un tipo de arte realuzado con objetos que ni se consideran artísticos, generando una revolución en el mundo del arte utilizando cuslquier objeto mundano podía convertirse en obra de arte.

Esto da paso al "vanguardismo", "avant-garde", obras experimentales e innovadoras, represenrando un empuje de los límites de la que se acepta con la norma o status quo, sobre todo en el ámbito cultural, la característica primordial del vangusrdismo es la "libertad de expresión" abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.


¿La cocina incurcionó en el arte vanguardista?
Yo creo que si bien algo tiene que ver más se ha aplicado esa regla del marketing que impone "diferenciarse" de la competencia y también creo que en parte la utilización de frascos de vidrio, que se inicia con bartenders utilizandolos en movidas al aire libre y apuntando a un reciclaje con cuidado del medio ambiente, rapidamente es copiada por locales gastronomicos y llevada a los extremos para luego entrar en una carrera de quien supera a los demás con presentaciones que hasta entran en lo ecatológico sirviendo comidas en inodoros, pasando por palas, ojotas (calzado de playa), zapatillas y otros elementos.


Creo que toda esta movida que sugiere una "moda" es aplicada por gastronómicos que más que vanguardismo buscan llamar la atención ya que carecen de la capacidad de "crear una diferenciación" sin caer en lo vulgar, pero como dije es "moda" como canta el indio solari "no es vanguardia" y desaparece en el tiempo...

"La moda no es vanguardia,
voy a gritar de pie,
Perdí lo que no tuve.
gané lo que nunca merecí y más."
-Carlos Indio Solari-

Un saludo
Norberto E. Petryk

miércoles, 24 de junio de 2020

Queso MASCARPONE Receta


Un queso fresco italiano que se elabora a partir de crema de leche (nata), por su proceso de elaboración algunos sostienen que "no es un queso", pero eso contradice a la ley italiana que dice que sí es un queso.


Mascarpone (receta casera)

Ingredientes:
- 1 litro de crema de leche (nata)
- 1 gr. de cremor tartaro (ácido tartárico)

 Procedimiento:
Calentar la crema (nata) en el baño María a 80ºC (en mínimo a 85 grados)
Apartar del fuego y agregar el cremor tartaro, sin dejar de remover hasta que se coagule.
Colocar sobre un colador o tamiz un paño hervido y estrujado y echar allí la nata coagulada y dejar reposar 12 horas dentro de la heladera -con un bols debajo para que siga eliminando suero-
Colocar el mascarponer en porciones envueltas en gasitas en un recipiente casi tapado y dejar reposar en el frigorífico 10 horas hasta que madure
Si se quiere poner en recipientes herméticos (tupperwar)
¿Entonces es o no es un queso?
En EEUU se lo cataloga así:
"Mascarpone is an Italian cream cheese."

En Italia:
Il mascarpone è un formaggio molle tipico di alcuni territori lombardi, in particolare della zona di Lodi e Abbiategrasso.
A differenza degli altri formaggi, il mascarpone non si ottiene dal latte, bensì dalla sua crema (anche conosciuta come panna). Questa viene scaldata a 80-90°C e addizionata ad acido citrico, tartarico o succo di limone sotto agitazione del composto (la coagulazione del formaggio è dovuta proprio alla combinazione di acidità e calore). Terminata questa fase, il prodotto viene fatto raffreddare per 24 ore, al termine delle quali, non richiedendo stagionatura, è già pronto per il consumo.
Sebbene, a causa di questo suo particolare metodo di lavorazione, sia da molti escluso dalla categoria dei formaggi, per la legge italiana il mascarpone dev'essere considerato tale.

Traducción:
El mascarpone es un queso blando típico de algunos territorios de Lombardía, en particular en el área de Lodi y Abbiategrasso. A diferencia de otros quesos, el mascarpone no se obtiene de la leche, sino de su crema (también conocida como crema de leche o nata). Esto se calienta a 80-90 ° C y se agrega al ácido cítrico, tartárico o jugo de limón bajo agitación del compuesto (la coagulación del queso se debe precisamente a la combinación de acidez y calor). Al final de esta fase, el producto se deja enfriar durante 24 horas, al final de las cuales, sin necesidad de sazonar, está listo para el consumo. Aunque, debido a este método de procesamiento particular, muchos lo excluyen de la categoría de quesos, de acuerdo con la ley italiana, el mascarpone debe considerarse como tal.

Los espero siempre en este blogg de notas gastronómicas.
Norberto E. Petryk
Chef instructor, asesor gastronómico
petryknorberto@gmail.com

martes, 16 de junio de 2020

Veranito de San Juan (receta)

Y la CORNUCOPIA DE AMALTEA (postre)




El Veranillo de San Juan es un episodio meteorológico del hemisferio sur, que suele producir una subida de las temperaturas. Este fenómeno puede ocurrir en torno al miércoles 24 de junio 2020 (día de San Juan), justo antes de la llegada del invierno en América del Sur (en Argentina, Uruguay y también en Chile).

Durante el mes de junio soplan los vientos alisios del noreste y del sureste respectivamente (que son secantes), produciendo el famoso Veranillo de San Juan. Es por esto que en esa época se viven unos días soleados, ventosos y con el cielo despejado. Este frente de aire cálido tiene una duración de unos 7 días y las temperaturas podrían alcanzar los 30 °C en algunas localidades.


Algo dulce para este veranito que me vuelve a traer el amor



CORNUCOPIA DE AMALTEA
(ensalada de frutas y flores envueltas en masa crocante, con dip de cointreau)
Ingredientes para dos amantes:
Cuerno de masa filo con almendras, bañado en miel y esencia de rosas.
Ingredientes:
-masa filo
-almendras picadas
-1 taza de miel de abejas
-1a 2 gotas de esencia de rosas
Frutas para relleno:
-6 frutillas
-20 arandamos
-10 moras
-10 frambuesas
-6 ceresas
-1 kiwi
-6 uvas negras
-6 uvas verdes
-1 naranja en gajos
-1 pera pelada y cortada en gajos
-1 durazno pelado y cortado en gajos
-1/2 mamon cortado en pequeños gajos
-1/4 de melon cortado en cuadraditos
Flores:
-10 violetas
-10 manzanillas
-6 rosas enanas
-10 flores de albahaca
Dip al cointreau:
-Crema inglesa: 3 yemas/ralladura de 1/2 naranja/ 1/4L de leche/ 4 cucharadas de azucar/ 1/2 taza de crema de leche / 2 cucharadas de Cointreau.
Hojas de menta fresca para decorar.
Procedimiento:
Con papel metálico fabricar un cuerno de la abundancia (Cornucopia) de unos 25 cm con una boca de unos 15 cm y dándole una torción que luego permita retirar la masa de ese molde.
Intercalar 4 o 5 hojas de masa filo pintando entre cada y una con manteca derretida y espolvoreando con almendras molidas. Cortar en tiras de unos 2 a 3 cm. de ancho e ir forrando los cuernos. Pintar con huevo batido espolvorear con azucar y llevar a horno mediano hasta que se dore bien. Desmoldar con cuidado y bañar con miel tibia por dentro.
Rellenar con un poco de crema cada uno y las frutas -limpias, y las grandes cortadas en gajos chicos o cuadraditos- las frutas deberan salir de él generosamente. salsear con el Dip de Cointreau.
Decorar con las flores y hojas.
Si dispone de ello, complete con pequeñas laminas de oro comestible sobre el cuerno.
Dip al Cointreau:
Batir las yemas con el azucar hasta que se pongan de color amarillo claro. Calentar a baño maria la leche. Poner la mitad de la leche en las yemas y batir. Incorporar todo al resto de leche en baño maria y seguir revolviendo con cuchara de madera hasta que espese. Todo a fuego bajo y sin que hierva. Cuando la mezcla se pegue al dorso de la cuchara estará lista. Llevar a un baño inverso -con hielo-. Enfriar e incorporar el cointreau y la crema de leche semi batida. (Se puede perfumar también con un poco de vainilla)


MASA PHILO

Harina 0000             150gs
Sal                              2gs
Agua                          75cc
Vinagre de alcohol   3cc
Aceite de maíz         ½ Cda
Alcohol                      ½ Cda
Fécula de maíz         c/n

Procedimiento

1-En un bowl, mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa
tierna, pero no debe quedar pegajosa

2-Dividir la masa en 8 bollos.

3-Dejar descansar la masa por ½ hora, cubierta con papel film

4-Colocar los bollos uno arriba del otro, haciendo dos torres de 6
bollos cada una. Es importante que entre cada bollo se tamice bastante
fécula de maíz.

5-Comenzar a estirar las torres ejerciendo presión desde el centro hacia fuera.

6-Ir intercalando las hojas de masa Philo y colocando nuevamente la
fécula, para que se estiren parejas y no se peguen entre si.
Antes de usar pintar entre disco y disco con manteca derretida

Norberto E. Petryk, chef instructor, asesor gastronómico
petryknorberto@gmail.com

domingo, 14 de junio de 2020

HUEVOS QUIMBO (receta)


En Argentina los tenemos como un dulce típico pero en realidad fueron adoptados y muy bien recibidos, aunque en tiempos actuales un poco olvidados al igual que los tocinillos del cielo.

Los huebos quimbos al igual que las natillas y el tocinillo del cielo, tiene su origen en los conventos españoles. El crecimiento de los conventos y de la industria de la viticultura en muchas ocasiones ha ido de la mano. En las bodegas, antiguamente se utilizaban las claras de huevo en el proceso de clarificación del vino. Como usaban tantas claras y no sabían qué hacer con el sobrante de las yemas, se tenía por costumbre juntarlas y dejarlas en los conventos vecinos.
Así es como las monjas y frailes disponían de un excedente de yemas de huevo con las que elaboraban postres a base de este ingrediente. También era costumbre que las novias acercaran una canastilla con huevos a los conventos de las hermanas Clarisas a fin de que, el día de su casamiento, tuvieran buen tiempo. Otra prueba más de lo estrecha que es la relación entre gastronomía y religión.


INGREDIENTES
Yemas 6 U
Huevo   1 U
Manteca   c/n
Almíbar
Agua               350 cc
Azúcar            350 gs
Esencia vainilla  c/n
Brandy o Cognac  c/n

Crema chantilly  c/n

Procedimiento:
1 . Batir las 6 yemas con el huevo entero hasta que espesen cual sabayón o punto letra
2. Vertir la preparación en moldecitos previamente enmantecados hasta la mitad
3. Llevar al horno y cocinar hasta que crezcan y doren bien horno 180°C 7 a 10 minutos
4. Pinchar con un palillo, si sale limpio estarán listos.
5. Desmoldar y colocar en una fuente.
6. Preparar mientras el almíbar: colocando el azúcar en una cacerola cubriendolo con el agua.
7. Cocinar a fuego moderado hasta que se disuelva el azúcar y la preparación luzca ligera.
8. Enriquezca el almíbar con unas gotitas de esencia de vainilla y algo de ron, whisky, coñac o brandy
9. Coloque los budincitos en una sopera o fuente profunda y ahóguelos con el almíbar.
10. Dejar que absorban bien el almíbar.
11. Enfriar bien y servir con crema chantilly
-- 
Norberto E. Petryk, chef  instuctor asesor en gastronomía
Miembro de NCA Nueva Cocina Argentina
http://petryknorberto.blogspot.com/
Nuestras Firmas: www.afuegolento.com -Magazín Gastronómico de España
http://www.afuegolento.com/noticias/firmas/91/norberto/eugenio/petryk
WhatsApp +5491128182884
petryknorberto@gmail.com

CHESSE CAKE DE CHOCOLATE (receta)



INGREDIENTES
BASE OREO
100 gs galletitas Oreo
60 gs manteca (mantequilla)
200 gs queso crema
190 gs leche condensada
½ unidad ralladura de naranja
175 gs chocolate semi amargo
12 gs gelatina sin sabor
65 CC agua
225 gs crema de leche (nata)


Inglesa de durazno
3 U yemas
250 cc leche
30 gs azúcar
1 U   te de durazno 


Baño 103° C
60 gs crema de leche
75 cc agua
90 gs azúcar
30 gs cacao amargo
3,5 gs gelatina sin sabor


Otros
100 gs praliné



Procedimiento
Relleno
1. Fundir el chocolate a baño maría, hidratar la gelatina con el agua, reconstituir e integrar a la preparación anterior, unir con el queso crema, la leche condensada y la ralladura de naranja.
2. Agregar la crema batida a medio punto.

Base
1. Procesar las galletitas y mezclarlas con la manteca fundida.
2. Colocar en aros, según la medida deseada, la mezcla de galletitas y presionar. Agregar el relleno y enfriar.

Inglesa de durazno
  1. Infusionar el té durante 3 minutos en la leche caliente y realizar una inglesa clásica
  2. Batir las yemas con el azúcar, agregar la leche caliente y llevar a baño maria directo revolviendo con cuchara de madera hasta que nape en la parte posterior de la cuchara y forme un camino sin que se una. Llevar a un baño maría inverso.
  3. Reservar


Baño 103 grados
1. Preparar la gelatina con 20cc. agua.(hidratando y reconstituyendo)
2. disponer en una cacerola el agua la crema y el azúcar. Llevar a hervor, retirar del fuego y agregar el cacao de una sola vez. Volver al fuego hasta alcanzar los 103 grados de temperatura.
3. retirar del fuego y agregar la gelatina.
4. Colocar sobre el relleno dentro del cilindro y llevar a frío


Montado del postre
1. Colocar en la base, en el plato, la crema inglesa, se puede dibujar con chocolate
2. Poner en el centro uno de los chesse cake
3. Decorar con el praliné





Norberto E. Petryk, chef asesor en gastronomía
WhatsApp 11 2818 2884
petryknorberto@gmail.com

COXINHA (receta)


La coxinha es un aperitivo típico de la cocina brasileña y también de la cocina portuguesa elaborado con carne pollo deshebrada envuelto en una masa, luego empanizada y frita. Tienen un aspecto similar al de las croquetas, a veces se les da forma de muslo de gallina.
Se puede también rellenar con camarón.


El nombre coxinha significa literalmente "muslito" y hace referencia a la forma y contenido del alimento.


Tiene su origen en Sao Paolo, pero es conocida tanto en Brasil como en Portugal.
La historia se remonta al conde D'EU y de la reina Isabel, los cuales tenían un hijo con discapacidades. Debido a esto, sus padres lo colmaban con los mejores manjares. El plato favorito del niño eran los muslitos de pollo. Un día, el cocinero no consiguió adquirirlos para la comida así que se le ocurrió hervir pollo, desilacharlo y envolverlo en una masa de harina que después freiría.
Fue tal su éxito, que la reina Isabel le pidió la receta al cocinero y la convirtió en el plato estrella para la nobleza.


INGREDIENTES
50 CC fondo de ave
100 cc leche
50g manteca / mantequilla
100 gs harina
Relleno
250 gs pollo o gallina hervida
1 cda queso crema (tipo philadelfia)
c/n aceite de maíz  
1/2 cebolla
1 diente de ajo
c/n sal y pimienta


Procedimiento
Hervir el pollo o gallina con fondo de de ave, una vez cocido desmenuzar y reservar el fondo para la masa.
Hacer el relleno salteando la cebolla y el ajo picado con una cucharada de aceite de maíz, agregar el pollo y condimentar. Una vez frío agregar el queso crema y reservar.
2 Realizar la masa con la técnica de la masa bomba y no dejar enfriar.
3 Hacer bolitas, aplastar y rellenar con el pollo, cerrar como dejando redondo y dar forma de pera, pasar por harina, luego huevo batido y pan rallado  (apanado a la inglesa). Freír y presentar.
Norberto E. Petryk
petryknorberto@gmail.com