La panela, rapadura, piloncillo, pepas dulces, papelón, raspadura, atado de dulce, tapa de dulce, empanizao, raspadura de guarapo, panocha, chancaca, jaggery o gur es un dulce típico de la gastronomía de muchos países en América Latina y Asia.
La Chancaca (Panela) u otros nombres que recibe en diferentes latitudes del idioma español es azúcar cruda, sin refinar, sin centrífugar con un alto contenido de la melaza, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La panela también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistán, donde se le denomina gur o jaggery.
CHANCACA - PANELA DE CAÑA DE AZUCAR
Chancaca. (Del nahua chiancaca, azúcar moreno, o del quechua ch'amqay, triturar).
Se utiliza comúnmente en América latina, en las Filipinas y Asia del Sur.
El azúcar "sin refinar" es más oscura que el azúcar "refinada" porque contiene lo que llaman los productores del azúcar las "impurezas."
Resulta que estas impurezas supuestas son minerales esenciales tales como calcio, potasio, magnesio, cobre, y hierro, así como cantidades pequeñas de flúor y de selenio.
El azúcar tan "refinada" tiene valor alimenticio cero (y promueve obesidad, la diabetes del tipo II, la producción del colesterol en el hígado, y la caries).
Mientras que el azúcar "sin refinar" hace que el valor alimenticio aumente significativamente y ayuda prevenir las enfermedades mencionadas.
La FAO registra la panela como "azúcar no centrifugado". La panela recibe diversas denominaciones; se le conoce como Gur en la India Pakista, Raspadura en Brasil y Ecuador, Chancaca en Perú, Papelón en Mexico, Guatemala y otros paises de Centroamérica.
El azúcar "sin refinar" es más oscura que el azúcar "refinada" porque contiene lo que llaman los productores del azúcar las "impurezas."
Resulta que estas impurezas supuestas son minerales esenciales tales como calcio, potasio, magnesio, cobre, y hierro, así como cantidades pequeñas de flúor y de selenio.
El azúcar tan "refinada" tiene valor alimenticio cero (y promueve obesidad, la diabetes del tipo II, la producción del colesterol en el hígado, y la caries).
Mientras que el azúcar "sin refinar" hace que el valor alimenticio aumente significativamente y ayuda prevenir las enfermedades mencionadas.
La FAO registra la panela como "azúcar no centrifugado". La panela recibe diversas denominaciones; se le conoce como Gur en la India Pakista, Raspadura en Brasil y Ecuador, Chancaca en Perú, Papelón en Mexico, Guatemala y otros paises de Centroamérica.
Nutrientes presentes en la Chancaca/panela.
Entre los grupos se nutrientes esenciales de la panela deben mencionarse el agua , los carbohidratos, los minerales , las proteinas , las vitaminas y las grasas.
En la panela se encuentran cantidades notables de sales minerales, las cuales son cinco veces mayores que las del azúcar moscabado y 50 veces más que las del azúcar refinado. Entre los principales minerales que contiene la panela figuran: el calcio Ca, potacio K, magnecio Mg, cobre Cu, Hierro Fe y fósforo P, conmo también trazas de fluor F y selenio Se.
En la panela se encuentran cantidades notables de sales minerales, las cuales son cinco veces mayores que las del azúcar moscabado y 50 veces más que las del azúcar refinado. Entre los principales minerales que contiene la panela figuran: el calcio Ca, potacio K, magnecio Mg, cobre Cu, Hierro Fe y fósforo P, conmo también trazas de fluor F y selenio Se.
LA CHANCACA/PANELA es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña y la consiguiente cristalización de la sacarosa que contiene minerales y vitaminas. Esta se puede utilizar para la industria alimenticia en la fabricación de productos alimenticios, además como proveedora de insumos para otras industrias y para la industria farmacéutica.
LA CHANCACA se puede utilizar en la preparación de:
Bebidas refrescantes (con limón y naranja agria).
Bebidas calientes (café, chocolate, aromáticas y tés).
Salsa para carnes y repostería.
Conservas de frutas y verduras.
Edulcorar jugos.
Tortas, bizcochos, galletas y postres.
Mermeladas.
La cocina de platos típicos.
LA CHANCACA se puede utilizar en la preparación de:
Bebidas refrescantes (con limón y naranja agria).
Bebidas calientes (café, chocolate, aromáticas y tés).
Salsa para carnes y repostería.
Conservas de frutas y verduras.
Edulcorar jugos.
Tortas, bizcochos, galletas y postres.
Mermeladas.
La cocina de platos típicos.
Otros usos de LA CHANCACA: Cicatrizante. Malestares de los resfriados y gripes
Por 4 generaciones de la familia Endara, la Hacienda Santa Lucila ha cultivado más de 180 hectáreas de caña de azúcar para extraer de ella sus productos. Debido a las ricas tierras del Valle de Salinas (Norte del Ecuador) y al sol tropical que es único en esta región, la panela se produce naturalmente durante todo el año. La cosecha de la caña es estrictamente pasados los 18 meses de cultivo, garantizando una maduración natural y un alto grado de endulzamiento (brix).
Las cualidades nutritivas de este producto cuadran perfectamente con las demandas modernas de una alimentación sana y nutritiva. Además, cumple con las estrictas exigencias del Registro Sanitario Ecuatoriano que garantizan el adecuado tratamiento en sus procesos de elaboración.
Disfrute este exótico y saludable producto.
Las cualidades nutritivas de este producto cuadran perfectamente con las demandas modernas de una alimentación sana y nutritiva. Además, cumple con las estrictas exigencias del Registro Sanitario Ecuatoriano que garantizan el adecuado tratamiento en sus procesos de elaboración.
Disfrute este exótico y saludable producto.
The nutritional qualities alone are quite exceptional and can be compared with honey.
sugar content 86.40% Nutrients Chancaca Refined Sugar Honey
Calories 312 384 312
invert suger 3.20% Water 12.3 0.5 19.3
Water 2.26% Protein 0.5 0 0.6
Soot 2.89% Fat 0.1 0 0.2
PH 6.50 Carbohydrates 86 99.3 79.8
Chancaca contains in 100g
100g of White and
granulated sugar 100g of Brown Sugar 100g of Whole Sugar
(Chancaca) Fibre 0.0 g
Ash 1.1 g
Calcium 80 mg
Mineral salts 30 - 50 mg 330 - 740 mg 2850 mg Phosphorous 60 mg
Phosphorus (P) 0.25 mg 3.0 - 3.9 mg 116 mg Iron 2.4 mg
Calcium(C) 14.0 mg 74 - 85 mg 118 mg Thiamine 0.02 mg
Magnesium (Mg) 0 mg 13 - 23 mg 136 mg Riboflavin 0.07 mg
Potassium (K) 4.6 mg 40 - 100 mg 1056 mg Niacin 0.3 mg
Iron (Fe) 0.1 mg 0.6 - 1.3 mg 3 mg Absorbic Acid 3 mg
100g of White and
granulated sugar 100g of Brown Sugar 100g of Whole Sugar
(Chancaca) Fibre 0.0 g
Ash 1.1 g
Calcium 80 mg
Mineral salts 30 - 50 mg 330 - 740 mg 2850 mg Phosphorous 60 mg
Phosphorus (P) 0.25 mg 3.0 - 3.9 mg 116 mg Iron 2.4 mg
Calcium(C) 14.0 mg 74 - 85 mg 118 mg Thiamine 0.02 mg
Magnesium (Mg) 0 mg 13 - 23 mg 136 mg Riboflavin 0.07 mg
Potassium (K) 4.6 mg 40 - 100 mg 1056 mg Niacin 0.3 mg
Iron (Fe) 0.1 mg 0.6 - 1.3 mg 3 mg Absorbic Acid 3 mg
PILONCILLO
Azúcar oscura sin refinar que se vende en forma de cono truncado como subproducto del proceso de refinado. Se sustituye con azúcar morena.
Azúcar oscura sin refinar que se vende en forma de cono truncado como subproducto del proceso de refinado. Se sustituye con azúcar morena.
ESTADO DE OAXACA /SANTIAGO LAOLLAGA
El piloncillo, este pueblo es muy pequeño y fue una hacienda en la época colonial en donde fueron pioneros en la elaboración del piloncillo a través del ejido de Santa Cruz y en el cultivo de la caña de azúcar.
El piloncillo, este pueblo es muy pequeño y fue una hacienda en la época colonial en donde fueron pioneros en la elaboración del piloncillo a través del ejido de Santa Cruz y en el cultivo de la caña de azúcar.
Dulce que te quiero dulce
En todo el mundo existen cientos de dulces diferentes, algunos son típicos de cada lugar, ya que se elaboran desde tiempos muy remotos, pero en todos ellos hay un elemento común que no puede faltar, porque si no lo contiene es que no es dulce: el azúcar, se consume en todo el mundo, porque además de sabroso es una de la principales fuentes de energía que necesita el cuerpo humano.
Este dulce descubrimiento se logró en la legendaria India, más o menos hace 3 mil años antes de Cristo y fueron los hindúes quienes iniciaron el cultivo de una variedad de caña, de la que se extraía una sustancia dulce a la que llamaron sákara, era tan sabrosa y codiciada, que su cultivo y elaboración se propagó a Arabia, recibiendo el nombre de as-sukkar y de ahí pasó a España en donde su nombre se resumió a azúcar.
En América, antes del descubrimiento y conquista de México, no se conocía el azúcar de caña, pero los indígenas obtenían sustancias dulces del maguey, la tuna y la caña de maíz, además de la miel producida por las abejas y ciertas hormigas.
El azúcar se puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, pero para que se convierta en la blanca y brillante sustancia que conocemos, pasa por un largo proceso, desde que la semilla de caña germina, hasta que el azúcar se comercializa.
Es un trabajo muy pesado, y participa muchísima gente en el gran proceso de elaboración del azúcar, aquí aprenderás un poco de su preparación.
¡Comenzamos!
1.- Se prepara el terreno de cultivo y después de un año las cañas se cortan y trasladan a los ingenios azucareros.
2.- Se seleccionan, pesan, pasan a las mesas de lavado y a las picadoras que cortan los tallos y los convierten en astillas.
3.- Las cañas picadas llegan a los molinos para ser presionadas. En su recorrido se agrega agua caliente, para extraer al máximo la cantidad de sacarosa que contienen. Este proceso se llama maceración. El bagazo o resto que queda se usa como combustible para los mismos molinos.
4.- Como el jugo obtenido es ácido, se le da un tratamiento especial con lechada de cal y se eleva la temperatura, con lo que se produce un como “lodo” llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque, de donde pasa a los evaporadores y se obtiene una meladura o jarabe.
6.- Después viene la cristalización que se realiza en unos recipientes llamados tachos y de ahí sale por un lado miel para preparar bebidas y por el otro, cristales que forman el azúcar que conocemos.
7.- El azúcar húmeda se transporta a las secadoras y se empaca en sacos para su distribución.
Así que ya conoces este largo proceso y cuando te comas un dulce o le pongas azúcar a tu leche, recuerda a todas las personas que trabajan para que tú disfrutes del azúcar en sus diferentes presentaciones: moscabada o morena, que es la que conserva una capa de melaza color café, en forma de miel o piloncillo o los cristalitos blancos que todos conocemos bien.
¡Azúcar!
Este dulce descubrimiento se logró en la legendaria India, más o menos hace 3 mil años antes de Cristo y fueron los hindúes quienes iniciaron el cultivo de una variedad de caña, de la que se extraía una sustancia dulce a la que llamaron sákara, era tan sabrosa y codiciada, que su cultivo y elaboración se propagó a Arabia, recibiendo el nombre de as-sukkar y de ahí pasó a España en donde su nombre se resumió a azúcar.
En América, antes del descubrimiento y conquista de México, no se conocía el azúcar de caña, pero los indígenas obtenían sustancias dulces del maguey, la tuna y la caña de maíz, además de la miel producida por las abejas y ciertas hormigas.
El azúcar se puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, pero para que se convierta en la blanca y brillante sustancia que conocemos, pasa por un largo proceso, desde que la semilla de caña germina, hasta que el azúcar se comercializa.
Es un trabajo muy pesado, y participa muchísima gente en el gran proceso de elaboración del azúcar, aquí aprenderás un poco de su preparación.
¡Comenzamos!
1.- Se prepara el terreno de cultivo y después de un año las cañas se cortan y trasladan a los ingenios azucareros.
2.- Se seleccionan, pesan, pasan a las mesas de lavado y a las picadoras que cortan los tallos y los convierten en astillas.
3.- Las cañas picadas llegan a los molinos para ser presionadas. En su recorrido se agrega agua caliente, para extraer al máximo la cantidad de sacarosa que contienen. Este proceso se llama maceración. El bagazo o resto que queda se usa como combustible para los mismos molinos.
4.- Como el jugo obtenido es ácido, se le da un tratamiento especial con lechada de cal y se eleva la temperatura, con lo que se produce un como “lodo” llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque, de donde pasa a los evaporadores y se obtiene una meladura o jarabe.
6.- Después viene la cristalización que se realiza en unos recipientes llamados tachos y de ahí sale por un lado miel para preparar bebidas y por el otro, cristales que forman el azúcar que conocemos.
7.- El azúcar húmeda se transporta a las secadoras y se empaca en sacos para su distribución.
Así que ya conoces este largo proceso y cuando te comas un dulce o le pongas azúcar a tu leche, recuerda a todas las personas que trabajan para que tú disfrutes del azúcar en sus diferentes presentaciones: moscabada o morena, que es la que conserva una capa de melaza color café, en forma de miel o piloncillo o los cristalitos blancos que todos conocemos bien.
¡Azúcar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario, me interesa.